lunes, 29 de noviembre de 2010

LA FUNCIÓN NARRATIVA DE LA EDUCACIÓN

LA FUNCIÓN NARRATIVA COMO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA




A nosotros como docentes, la narrativa histórica nos ofrece una amplia gama de posibilidades de que el alumno aprenda a conocer la historia, sin caer en la apatía o el aburrimiento. Siempre y en todo momento debemos partir de la premisa ¿Cómo saber que conocimiento histórico tiene un niño (a)?, nuestra tarea será descubrir en primera instancia, de la historia lo que al niño o niña le interesa, ya que implícitamente en la enseñanza de la historia utilizando la narrativa como método implica tres momentos diferentes:

  • Primero; no son cuentos, ya que en ella parte es realidad.
  • Segundo; el niño (a) opina respecto al hecho histórico desde su realidad.
  • Tercero; manifiesta de qué manera le impacta.

SESION 4

PRENOCIONES DE LA FUNCIÓN NARRATIVA COMO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.





Me van a perdonar compañeros y facilitadora del curso por mi ignorancia, pero antes de leer la antología al escuchar narrativa, lo primero que venía a mi mente era relacionarla con el cuento: Había una vez....................la,la,la. Producto de falta de conocimiento al respecto,  le restaba la valiosa importancia que la narrativa tiene en cómo aprender historia.


domingo, 28 de noviembre de 2010

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES


MOMENTO
HISTÓRICO

                       



EL MUNDO



MÉXICO



ESTADO








SEGUNDA
 MITAD DEL
 SIGLO XIX
(1850-1899)
1865 Abolición de la esclavitud en los EEUU.
Final del reinado de Isabel II en España.
1873 Primera República en España.
1875 Restauración de la monarquía.
1882 Conclusión de la triple alianza.
1886 Manifestación del 1º de mayo en los EEUU.
1888 Fundación de la UGT.
1897 Es asesinado Cánovas del Castillo.
Entra en crisis durante el último 1/3 del siglo XVIII y la primera ½ del siglo XIX. Tiene lugar en tres oleadas:

Etapa 1. Convulsiones sociopolíticas en la década de los 80. Crisis de Irlanda (82-85) y los países bajos, la independencia de los EE.UU. y el asentamiento de los regímenes liberales.

Etapa 2. Desde la revolución francesa hasta la caída de Napoleón (1815).

Etapa 3. Revoluciones liberales burguesas del


A mediados del S. XIX, dos fuerzas políticas, querían gobernar México; ambos grupos tenían ideas opuestas, en la mayoría de los casos, acerca de las mediadas que se debían adoptar para mejorar la situación del país; estos grupos eran el partido Liberal y el Conservador.

Las diferencias entre ambos grupos provocaron que en este periodo se dieran constantes luchas. Esto llevo a México vivir con inestabilidad y afecto gravemente su economía y desarrollo.

Liberales
Deseaban una forma de gobierno que fuera Republica, representada por un mexicano, buscaban desamortizar los bienes del clero y las tierras comunales, permitir la libertad de culto y establecer la igualdad de la población ante la ley; proponían cambios en la educación, libertad de expresión e instituir el registro civil.

Conservadores
Pretendían una monarquía gobernada por un miembro por la realeza europea, busca mantener los privilegios de la iglesia católica del ejercito y los terratenientes, prohibiendo la existencia de otra religión, así como que esta mantuviera el control de la educación, el registro de nacimientos y de defunciones.
Al término de la lucha independentista, México experimentó el breve mandato de Agustín de Iturbide, autoproclamado emperador de México. Y durante la celebración del Congreso de la Unión en 1823, cuando muchos de los estados actuales definieron su independencia y autonomía, el gobierno de Puebla solicitó la anexión de Tlaxcala. 
Ante tal sugerencia, autoridades tlaxcaltecas acudieron al congreso para desmentir las calumnias sobre el retraso y falta de recursos propios del territorio. El cual mantuvo tal estatus hasta el 9 de diciembre de 1856, fecha en que gracias a la labor del Jefe Político del territorio, Guillermo Valle, se le concedió la categoría de estado libre y soberano.

A mediados del siglo XIX, durante la invasión francesa, los tlaxcaltecas lucharon contra los europeos, sin embargo, en 1863 la capital del estado es tomada y el gobernador Manuel Saldaña debe huir a la sierra de la vecina Puebla. Desde ahí, federalistas tlaxcaltecas y poblanos continúan la lucha contra el invasor enemigo, hasta que logran retomar Tlaxcala y formar una barrera de contigencia alrededor del estado de México donde se encontraba el emperador Maximiliano de Habsburgo.

Durante el porfirismo, al igual que en el resto de la república, el ferrocarril llegó para transformar la vida de Tlaxcala. 

El pequeño estado construyó 260 km de vías ferroviarias que detonarían la tradicionalmente economía agraria. Asimismo, el largo gobierno de Próspero Cahuantzi, fomentó el desarrollo de la industria textil, del vidrio, de fundición, del papel y de muchas otras actividades manufactureras que hasta entonces se habían mantenido como pequeños talleres de producción.

Algunas características del territorio tlaxcalteca al mediar el siglo XIX
Mariano Sánchez Santos, un personaje fundamental para Tlaxcala
Su papel como presidente de la diputación territorial
Organización del territorio a través de la Ley orgánica
Expedición del estatuto territorial
Elaboración de leyes sobre trabajo agrícola y fiscalidad
Si alguien sabía bajo qué condiciones se desenvolvía el territorio era él. Por ello
no es casual su brillante papel en el constituyente del „56, logrando el
reconocimiento de Tlaxcala como estado de la Federación.










PROYECTO: CONFLICTO ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES.


CONSIGNA: PARTICIPACIÓN ACTIVA DE TODOS LOS ALUMNOS.

MISIÓN: LOGRAR QUE EL ALUMNO COMPRENDA EL TEMA,  A TRAVÉS DE  LA EXPOSICIÓN DEL PROYECTO REALIZADO POR SUS COMPAÑEROS.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

·         LECTURA DEL  LIBRO DE TEXTO DE HISTORIA DE 5º GRADO, PAGS. 49-53.
·         EN BASE A ELLO EL ALUMNO DEBERÁ ELABORAR UN GUIÓN CON LA INFORMAIÓN MÁS RELEVANTE.
·         POSTERIORMENTE, DESARROLLARÁN UNA DRAMATIZACIÓN DE AMBAS POSTURAS IDEOLÓGICAS.
·         AL FINAL, DREFLEXIONARÁN LO EXPUESTO Y FORMARÁN SUS PROPIAS CONCLUSIONES A TRAVÉS DE UN TEXTO ESCRITO NO MAYOR A DIEZ LÍNEAS.

REFLEXIÓN SOBRE EL CÓMO ENSEÑAR HISTORIA

REFLEXIONES SOBRE LAS MODIFICACIONES QUE SE HAN DADO EN TUS REPRESENTACIONES ACERCA DE TU ROL COMO DOCENTE DE HISTORIA.

1.-¿CÓMO SE MODIFICARON TUS CONCEPTOS DE ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGÍA SITUACIÓN-PROBLEMA?

R= DEFINITIVAMENTE HE APRENDIDO QUE PARA PODER ENSEÑAR HISTORIA DEBO CONOCER HISTORIA, CREAR O GENERAR EN MI AULA UN AMBIENTE AGRADABLE, MOTIVAR A MIS ALUMNOS, TOMAR EN CUENTA SUS OPINIONES, MOSTRARLES QUE LA HISTORIA ES VASTA E INTERESANTE, QUE PROBABLEMENTE RESULTA ABURRIDA, PORQUE NOS HAN ENSEÑADO DE ELLA POR GENERACIONES FRASES ELABORADAS Y “SIEMPRE LO MISMO” ENTONCES, MI TAREA SERÁ MOSTRARLE QUE DETRÁS DE ESO, HUBIERON MUCHAS MÁS HISTORIAS IGUAL O MÁS INTERESANTES DE LOS ACONTECIMIENTOS QUE CONOCEMOS.



2.-¿QUÉ HICISTE PARA QUE SE DIERA ESTA MODIFICACIÓN?

PRIMERO, INSCRIBIRME A ESTE CURSO Y MOSTRAR ACTITUD DE COMPROMISO Y DISPOSICIÓN PARA APRENDER, ME HA RESULTADO SUMAMENTE ENRIQUECEDOR, PORQUE HE APREHENDIDO MUCHO CON EL INTERCAMBIO DE IDEAS, EXPERIENCIAS Y LA SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS E INFORMACIÓN CON MIS COMPAÑEROS MAESTROS.

sábado, 27 de noviembre de 2010

ENTREVISTA

COMPAÑEROS MAESTROS MUY BUENAS TARDES, CON EL PROPÓSITO DE CONCLUIR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, SOLICITO SU APOYO PARA CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS RELACIONADAS AL CONFLICTO ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES.

CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES.

1.- ¿Sabías que a mediados del siglo XIX había dos fuerzas políticas que querían gobernar a México?

2.- ¿Podrías decirnos cuáles eran y, objetivos principales de cada uno?

3.-¿Cuál fue el impacto en la sociedad mexicana provocado por las diferencias de estos grupos?

4.-¿Sabes quienes integraban el grupo de los conservadores?

5.-¿Tienes conocimiento de quienes conformaban el grupo de los liberales?
6.-Podrías mencionar a los principales representantes de la corriente liberal.

7.- ¿Sabes quien fue el principal representante de la corriente conservadora?

8.-¿Conoces cuáles eran las propuestas  de cada uno de estos grupos?

 9.-¿Está enterado de qué forma de gobierno pretendían imponer en el país?

10.- ¿Si le hubiese tocado vivir en ese tiempo, de que lado estaría y por qué?


POR SU COOPERACIÓN, ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!










lunes, 22 de noviembre de 2010

CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

  • Liberales.
  • Conservadores.
  • Partido político.
  • República.
  • Gobierno.
  • Clases sociales.
  • Conflictos.
  • Ideologías.
  • Inestabilidad.
  • Injusto.
  • Distribución de la riqueza.
  • Condiciones de vida.
  • Ostentar.
  • Poder.
  • Representantes.
  • Privilegios.
  • Comodidades.
  • Terratenientes.
  • Niveles.
  • Diálogo.
  • Acuerdos.
  • Cotidiano.

    http://www.xn--monografas-r8a.com/trabajos/conservylibmex/conservylibmex.shtml
    Libtros de texto de 5ª grado de primaria.
    Libros de la biblioteca del aula.
    Libros de la biblioteca escolar.
    Videos.
    Enciclomedia.

PRESENTACIÓN

¡Hola! mi nombre es Ma. de Jesús Cruz Gómez,  soy profesora de educación primaria. Soy una mujer con una personalidad definida por entre otras, las siguientes características:

  • Fuerte
  • Sencilla
  • Respetuosa
  • Honesta
  • Comprometida
  • Responsable
  • Necia
  • Poco tolerante
  • Leal
Amo a mi familia, a Dios, a la naturaleza, a mis semejantes y ¡por supuesto! a mi trabajo, todo en conjunto le da un sentido y significado a mi vida.

La decisión que tomé al ingresar a este curso, fue sin duda alguna el mejorar mi práctica docente, particularmente de esta asignatura (historia), y lo que espero al concluirlo es haber desarrollado ese interés y amor por la historia del que tanto carezco y probablemente sea lo que me limita a entenderla.

Hasta el momento estoy ¡súper contenta! con el curso, mis compañeros y compañeras excelentes, existe un ambiente de trabajo y compañerismo muy agradable y eso considero también influirá de gran manera en los logros en cada uno de nosotros.

domingo, 21 de noviembre de 2010

PROYECTO: SITUACIÓN-PROBLEMA

LOS CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES.
¿Cuáles han sido las consecuencias de los conflictos entre liberales y conservadores?
A mediados del  siglo XIX, en México existieron dos grupos o fuerzas políticas, con ideas totalmente opuestas, por un lado el partido Liberal y por otro el partido Conservador.
 Las diferencias ideológicas, generaron inestabilidad en la economía y desarrollo del país.

1.- ¿Cuáles fueron las causas  de los conflictos entre liberales y conservadores?
Ø  Ostentar el poder, en el caso de ambos, aunque con objetivos diferentes.
Ø  La injusta distribución de la riqueza, según los liberales.
Ø  Falta de organización y de un gobierno estable.
Ø  Condiciones de vida desiguales
Ø  Marcadas diferencias de clases sociales.
2.- ¿Quién o quiénes fueron  los  principales representantes de cada uno de los partidos?
Liberales:
Ø  Juan Álvarez.
Ø  Ignacio Comomfort.
Ø  Florencio Villarreal.
Ø  Benito Juárez.
Ø  Pueblo (mayor parte)
Conservadores:
Ø  Antonio López de Santa Ana.
Ø  Militares.
Ø  Terratenientes.
Ø  Iglesia católica.
 3.- ¿Si hubieses vivido en esa época, en cuál grupo hubieses estado? ¿Por qué?
Con los conservadores, por que vivían con muchos privilegios y comodidades.
4.- ¿Consideras que actualmente existan diferencias políticas que sean causa de inestabilidad en el país?  
Sí, por la falta de acuerdos entre quienes actualmente ostentan el poder.

5.- Desde tu punto de vista, las diferencias ideológicas o de partido afectan el establecer acuerdos entre los diferentes niveles de gobierno?
Sí, porque cada quien piensa de manera distinta, pensando como individuo y no en el beneficio de la colectividad a la que gobierna.
6.- A tu parecer, las diferencias de pensamiento son las que originan inestabilidad del país.
No, el pensar de manera distinta no es obstáculo para generar acuerdos, es la falta de disposición de las personas a fundamentar decisiones comunes a través del diálogo.
7.-  En tu salón, ¿respetas la forma de pensar de tus compañeros y maestro (a)?
Sí.
8.-En tu hogar, ¿cómo llegan a acuerdos a  pesar de diferentes formas de pensamiento?
Escuchándonos unos a otros y democráticamente optamos por la opción que la mayoría de los miembros de mi familia considere mejor.
9.- ¿Qué propones para evitar este tipo de situaciones?
Ø  Practicar a menudo el diálogo.
Ø  Ser respetuoso de lo que opinen los demás.
Ø  Tomar participación en solución de problemas cotidianos.



sábado, 20 de noviembre de 2010

PRÁCTICAS COMO DOCENTE EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO EN SU APLICACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA Y EN SU ABORDAJE SIGNIFICATIVO EN EL AULA.

1.- ¿Para qué aprender historia?

R= Todas las sociedades humanas aspiran a mejorar las condiciones de vida del presente. Para eso, indudablemente es necesario comprender cómo llegaron a configurarse esas condiciones. La historia, a través del análisis del pasado, permite comprender el presente, situarse en el marco de la conciencia colectiva y adquirir una capacidad de análisis crítico de la sociedad en que estamos insertos. De este modo, las sociedades, especialmente sus generaciones más jóvenes, adquirirán las herramientas para construir el futuro en forma activa y protagonista; y poder así transformar la sociedad para perfeccionar las condiciones de vida de sus integrantes.
La historia tiene, por lo tanto, una función pedagógica, ya que a través de su estudio, la humanidad puede identificar sus errores y reflexionar sobre ellos, reconocer sus limitaciones y tomar como modelo sus conductas positivas, éxitos y aciertos. El estudio de la historia, como actividad intelectual, nos permite además desarrollar las habilidades necesarias para un aprendizaje activo y crítico, para la expresión y fundamentación de nuestros conocimientos y opiniones y para la adquisición de métodos y técnicas de estudio y trabajo.

2.-¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?

  •  Que al alumno le interese la materia de historia, a través de la motivación.
  •  Buscar mediante actividades lúdicas  un aprendizaje significativo en la materia de historia.
  •  Desarrollar en el alumno la capacidad de reflexionar y analizar los acontecimientos históricos, mediante mesas de debate, de asamblea, paneles, etc.
  •  Que tenga la facilidad de interpretar y criticar los hechos pasados para así comprender su presente y mejorar su futuro, a través de prácticas vivenciales con una representación teatral, asumiendo el papel de personajes históricos.
  •  Que comprenda la importancia de la asignatura relacionándola con su vida diaria, despertando en él ese sentido de pertenencia a una Nación.
  •  Que aprecie los diversos instrumentos de aprendizaje para la asignatura de historia y las demás asignaturas.
  •  Que compruebe la utilidad de trabajar con distintos instrumentos de enseñanza en la materia y así obtener un aprendizaje significativo.
3.- ¿Tú manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?

En menor medida, debido a que la Educación Tradicional no se vislumbra en la actualidad como la tendencia idónea en educación, en mi papel como docente me esfuerzo día a día para lograr el perfil que la comunidad escolar en primaria con urgencia demanda.

4.- ¿ Qué resultados has obtenido con la utilización de esos métodos?

El tiempo que me he desempeñado como docente frente a grupo, he tratado de poner en práctica los nuevos lineamientos de la RIEB, lógicamente y cómo era de esperarse, supongo, los resultados no han sido excelentes pero sí satisfactorios. Todo cambio o modificación implica riesgos y en consecuencia considero que toda persona involucrada en el sistema educativo,  está atravesando por ese difícil proceso, entonces resulta prematuro desde mi muy particular punto de vista emitir juicios definitivos por el momento.

5.- ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia?

  • Libros de Texto.
  • Biblioteca escolar.
  • Biblioteca del aula.
  • Equipo de encilomedia.
  • Aula de cómputo, con acceso a internet.
6.- ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica docente en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?

Reflexionando sobre esta pregunta, lo primero que tendría que hacer es romper esquemas, dejar de lado la práctica de la mayoría de formas tradicionales en la educación, y si pretendo lograr desarrollar cambios en los alumnos debo partir de mí, ¿cómo? automotivándome, interesarme en conocer la historia, pero hacerlo por gusto, por disgusto, por el sentimiento que sea, lo importante: ¡Hacerlo!, reconocer que no lo sé todo, que debo investigar, documentarme al respecto, pedir apoyo a compañeros, disponer de la actitud y el tiempo para lograrlo y estoy segura que el primer paso lo he dado; ¡estoy aquí!, tomando este curso que seguramente disipará muchas de mis dudas y con la ayuda de todos lograré acrecentar mi capacidad en el desempeño docente en la impartición de la HISTORIA.