IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO EN SU APLICACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA Y EN SU ABORDAJE SIGNIFICATIVO EN EL AULA.
1.- ¿Para qué aprender historia?
R= Todas las sociedades humanas aspiran a mejorar las condiciones de vida del presente. Para eso, indudablemente es necesario comprender cómo llegaron a configurarse esas condiciones. La historia, a través del análisis del pasado, permite comprender el presente, situarse en el marco de la conciencia colectiva y adquirir una capacidad de análisis crítico de la sociedad en que estamos insertos. De este modo, las sociedades, especialmente sus generaciones más jóvenes, adquirirán las herramientas para construir el futuro en forma activa y protagonista; y poder así transformar la sociedad para perfeccionar las condiciones de vida de sus integrantes.
La historia tiene, por lo tanto, una función pedagógica, ya que a través de su estudio, la humanidad puede identificar sus errores y reflexionar sobre ellos, reconocer sus limitaciones y tomar como modelo sus conductas positivas, éxitos y aciertos. El estudio de la historia, como actividad intelectual, nos permite además desarrollar las habilidades necesarias para un aprendizaje activo y crítico, para la expresión y fundamentación de nuestros conocimientos y opiniones y para la adquisición de métodos y técnicas de estudio y trabajo.
La historia tiene, por lo tanto, una función pedagógica, ya que a través de su estudio, la humanidad puede identificar sus errores y reflexionar sobre ellos, reconocer sus limitaciones y tomar como modelo sus conductas positivas, éxitos y aciertos. El estudio de la historia, como actividad intelectual, nos permite además desarrollar las habilidades necesarias para un aprendizaje activo y crítico, para la expresión y fundamentación de nuestros conocimientos y opiniones y para la adquisición de métodos y técnicas de estudio y trabajo.
2.-¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
- Que al alumno le interese la materia de historia, a través de la motivación.
- Buscar mediante actividades lúdicas un aprendizaje significativo en la materia de historia.
- Desarrollar en el alumno la capacidad de reflexionar y analizar los acontecimientos históricos, mediante mesas de debate, de asamblea, paneles, etc.
- Que tenga la facilidad de interpretar y criticar los hechos pasados para así comprender su presente y mejorar su futuro, a través de prácticas vivenciales con una representación teatral, asumiendo el papel de personajes históricos.
- Que comprenda la importancia de la asignatura relacionándola con su vida diaria, despertando en él ese sentido de pertenencia a una Nación.
- Que aprecie los diversos instrumentos de aprendizaje para la asignatura de historia y las demás asignaturas.
- Que compruebe la utilidad de trabajar con distintos instrumentos de enseñanza en la materia y así obtener un aprendizaje significativo.
3.- ¿Tú manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
En menor medida, debido a que la Educación Tradicional no se vislumbra en la actualidad como la tendencia idónea en educación, en mi papel como docente me esfuerzo día a día para lograr el perfil que la comunidad escolar en primaria con urgencia demanda.
4.- ¿ Qué resultados has obtenido con la utilización de esos métodos?
El tiempo que me he desempeñado como docente frente a grupo, he tratado de poner en práctica los nuevos lineamientos de la RIEB, lógicamente y cómo era de esperarse, supongo, los resultados no han sido excelentes pero sí satisfactorios. Todo cambio o modificación implica riesgos y en consecuencia considero que toda persona involucrada en el sistema educativo, está atravesando por ese difícil proceso, entonces resulta prematuro desde mi muy particular punto de vista emitir juicios definitivos por el momento.
5.- ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
- Libros de Texto.
- Biblioteca escolar.
- Biblioteca del aula.
- Equipo de encilomedia.
- Aula de cómputo, con acceso a internet.
6.- ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica docente en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Reflexionando sobre esta pregunta, lo primero que tendría que hacer es romper esquemas, dejar de lado la práctica de la mayoría de formas tradicionales en la educación, y si pretendo lograr desarrollar cambios en los alumnos debo partir de mí, ¿cómo? automotivándome, interesarme en conocer la historia, pero hacerlo por gusto, por disgusto, por el sentimiento que sea, lo importante: ¡Hacerlo!, reconocer que no lo sé todo, que debo investigar, documentarme al respecto, pedir apoyo a compañeros, disponer de la actitud y el tiempo para lograrlo y estoy segura que el primer paso lo he dado; ¡estoy aquí!, tomando este curso que seguramente disipará muchas de mis dudas y con la ayuda de todos lograré acrecentar mi capacidad en el desempeño docente en la impartición de la HISTORIA.
Coincido totalmente en el sentido de la disponibilidad que debe presentar el docente para poder concretar un cambio significativo, en el proceso de enseñanza- aprendizaje, sin duda el revalorarse, cuestionarse y plantearse nuevas expectativas, que coadyuven al desempeño, creatividad, imaginación y retroalimentación es la base primordial para generar el cambio.
ResponderEliminar