sábado, 4 de diciembre de 2010

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA




La historia oral ha cobrado importancia a nivel mundial, con base en la construcción de y empleo de fuentes orales; materia prima del historiador  y  se han clasificado como elementos subjetivos: memoria, recuerdo, testimonio etc. Y esto ha permitido realizar una reconsideración de la historia oral, ya que en los orígenes del saber histórico se emplearon testimonios de viva voz, entre otros los más importantes sin duda alguna han sido las leyendas, los corridos o narraciones informales que se han transmitido de manera oral de generación en generación.
En la antropología por ejemplo,  el uso de testimonios como evidencia ha sido parte integral de sus métodos y técnicas de investigación, desde que se  conformó científicamente, y hay numerosos trabajos que realizan sobre historias de vida; por ejemplo, la obra clásica de antropología Juan Pérez Jolote, de Ricardo Pozas, luego entonces, por qué no aprender historia a través de tan valiosa aportación que la narrativa oral nos ofrece como facilitadores frente a los educandos, si lo ponemos en práctica seguramente los resultados no se harán esperar, lógicamente que el cambio no será radical, sin embargo, si se podrán apreciar logros significativos a través de la implementación de este método.
LA TRADICION ORAL HA ENSEÑADO, QUE EL ENSEÑAR   LA HISTORIA SE VUELVE APASIONANTE CUANDO ES VIVENCIAL, NO POR NADA LOS GRANDES FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDAD ENSEÑABAN DE MANERA ORAL A SUS DISCIPULOS, COMO LO MUESTRA LA ESCUELA PERIPATETETICA DE SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. EN EL CASO PARTICULAR DE LA HISTORIA DE MÉXICO, LA LEYENDAS Y LOS CORRIDOS SE CONVIERTEN EN UN ELEMENTO INDISPENSABLE PARA SITUAR ESPACIO-TIEMPO AL EDUCANDO.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Lugar y fecha:
Ciclo Escolar: 2010-2011
Escuela:
Sesiones: 3
Profesor:
Asignatura: Historia
Bloque Il.  Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo
Ámbitos:
Grado y grupo: 5



Tema: Panorama del Periodo 
Subtema: Causas y consecuencias, de los conflictos entre liberales y conservadores

Propósito: identificar las diferencias entre las dos posturas ideológicas

Aprendizajes Esperados: Comprender, explicar y emitir juicio propio sobre las causas y consecuencias de los conflictos entre liberales y conservadores.
Competencias: Manejo de información histórica.
Competencia específica: Desarrollar la habilidad de valoración de ideologías con postura crítica.
Vinculación:
Español: Elaborar un guión.
Educación Artística: Representación del guión.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO:
Se trabajará con el libro de Historia y otras fuentes.
SESIÓN 1
  • De manera individual leerán el texto  y encontrarán palabras clave, de la página 53.
  • En binas analizarán el cuadro de las principales diferencias entre liberales y conservadores de la página 54.
  • Sacarán conclusiones de la información.
SESIÓN 2
  • Se formarán tres equipos de representación, a cada uno se le asignará un rol y postura que deberán defender.
  • Con la información obtenida, estructurarán su postura y asumirán un papel (conservador,  liberal o pueblo) reflexivo, crítico y analítico.
  • Se situará en el contexto histórico.
  • Elaborarán un guión que refleje el resultado del análisis.
SESIÓN 3
·         Representaran el guión escrito del hecho histórico en cuestión, mediante una dramatización, y lo expondrán ante el grupo.
RECURSOS DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN
  • Libro sep. Historia 5º grado.
  • Libreta
  • Colores.
  • Portafolios de la Clase Día.

  • Exposición individual.
  • Guión.
  • Trabajo colaborativo.
  • Dramatización del  debate.






PUBLICACION METACOGNITIVA

PUBLICACION METACOGNITIVA





El lograr comprender  la utilidad de la narrativa en la educación es una tarea nada sencilla, tomando en cuenta que soy una persona adulta, que se formó con la tradicional forma de aprender historia memorizando momentos y fechas históricas, sin haber recurrido en momento alguno al análisis de lo mismos, de manera que me haya permitido emitir una crítica al respecto.

De tal suerte que esa mecánica educativa con la que me eduqué y crecí, la adopté como la única estrategia metodológica en el aprendizaje de la historia hoy en día que me desempeño como docente. Sin embargo y con el paso del tiempo he podido constatar que resulta infructuoso, tedioso y aburrido tan obsoleto método en el sentido de que la realidad social actual ha rebasado el acontecer histórico, colocándolo en un escenario totalmente diferente, como si la línea del tiempo se hubiese fragmentado y el pasado nada tuviera que ver con el presente. Situación que me preocupó y al mismo tiempo motivó mi interés por indagar otras formas por aprender a conocer la historia y, retomando la expresión inicial de que me fue difícil; sí,  porque tuve que despréndeme de las antiguas concepciones que tenía, romper esquemas de aprendizaje, comprender que la historia no sólo es lo que me dijeron mis maestros en la escuela, sino es vasta,  rica y que desconozco mucho más de lo que tengo conocimiento, en consecuencia necesito cuestionar toda esa información que tuve y determinar desde mi punto de vista lo que considero más rescatable de tales acontecimientos históricos.

Una vez que logré cambiar la concepción tradicional que tenía sobre las formas de enseñar o aprender historia sobrevino el reto más fuerte: implementarla en el aula y tomé como una principal estrategia la narrativa, referida como información de primera mano de quien la manifiesta a través de la expresión oral permitiendo en el alumno la libertad de opinión y el desarrollo de la habilidad crítica sobre los temas, fomentando así,  su interés a través también de representaciones, mesas de debate, lecturas comentadas o bien mediante una serie de actividades lúdicas, haciendo notar que nadie esta mal siempre y cuando argumente el porqué  de sus respuestas.




.

NARRATIVA FICTICIA


CONFLICTOS ENTRE CATRINES  Y HUARACHUDOS


A mediados del siglo XIX, para ser más exactos en 1854, en el país de la Nopalera que más que país era un pueblo grande grande, donde la mayoría de sus pobladores eran gente muy pobre, sin educación, familias numerosas, vivían atemorizados por sus gobernantes, “los catrines”, la gente adinerada, quienes los tenían viviendo en condiciones miserables y ¡ay!  De aquellos que mostraran la más mínima inconformidad. Por otro lado,  los sacerdotes martirizándolos constantemente con la amenaza  de que no debían siquiera tener malos pensamientos, ya que de ser así, se irían al infierno y ¡claro! Que nadie quería eso, y todo aquel pese a todas esas advertencias se rebelara, estaban los gavilanes;  gente desalmada que hacía cualquier cosa que el catrín mayor le ordenara: Felipe de Ana y Cuitzeo, quien era el jefe de jefes en La Nopalera.

Poco tiempo después, meses ni siquiera años, llega una bola de bandoleros de “Cactuslandia”  con intensión de cobrar la deuda, que la Nopalera tenía con esos guachos,  por lo que  Felipito, se vio obligado a negociar;  comentó: les  doy unas tierritas de por sus rumbos a cambio de la deuda, ¡y hay quedamos! ¿No?
Y como que no queriendo la cosa, en lugar de hacer la  guerra,  los de Cactuslandia, colmilludos pues aceptaron el trato, al final de cuentas los nativos que no eran ni de aquí ni de allá, ya habían empezado su alboroto y al Felipillo al final de día le convenía, se libraba de la revuelta y pagaba, quedaba como el héroe, porque sin balas lograba la paz.

Pero la mayoría de los  pobladores de la Nopalera no vieron con buenos ojos, la acción del Felipillo ese, cosa que  ni el sueño le quitaba, por contario decía que esos de la Nopalera no sabían nada de Business; Lo que el no se imaginaba es que algunos Huarachudos, ya se estaban organizando, para el ajuste de cuentas, porque ellos creían que pues el había traicionado a toda la Nopalera, por aquello de que se corría el rumor que hasta compadre era de uno,  que otro,  de esos de Cactuslandia.

Los Huarachudos, con ideas Francesas de igualdad, equidad, que según eran  los pobres, peleando por una buena causa social, se revelaron y un día, después de tanta amenaza se armaron de valor, e iniciaron su revuelta; lo que molesto a  Felipe de Ana y Cuitzeo,  y por tanto comentó: “Esos Huarachudos, no saben nada, si lo que querían era el puesto, pues se los doy” Mientras tanto el resto de los Catrines indignados por lo que Felipe decidió; que le piden cuentas, y le exigen su dinero, el consternado lo entrega, para no tener problemas con esos, ni con los gavilanes, finalmente Felipe de Ana y Cuitzeo, logro quedar bien con todos.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

NARRATIVA (CONCEPCIÓN INICIAL)

CONCEPTOS INICIALES SOBRE EL USO DE LA NARRATIVA PARA APRENDER HISTORIA.


Antes de que comenzáramos siquiera a comentar sobre tal concepto,  yo desconocía que  fuese una estrategia metodológica sumamente importante para el aprendizaje de la historia, argumento que me atrevía a expresar en función de que la consideraba carente de valor científico, incapaz de aportar datos fidedignos sobre acontecimientos históricos relevantes.
La mayoría de las veces se cree que la narrativa por derivar de fuentes orales, conlleva sesgos de credibilidad en lo que se expresa, opinión compartida por mi persona hasta el momento en que tengo la oportunidad de intercambiar opiniones con mis compañeros maestros y sobre todo al documentarme sobre lo que en realidad es la narrativa, y la función que actualmente aporta en el ámbito educativo.

lunes, 29 de noviembre de 2010

LA FUNCIÓN NARRATIVA DE LA EDUCACIÓN

LA FUNCIÓN NARRATIVA COMO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA




A nosotros como docentes, la narrativa histórica nos ofrece una amplia gama de posibilidades de que el alumno aprenda a conocer la historia, sin caer en la apatía o el aburrimiento. Siempre y en todo momento debemos partir de la premisa ¿Cómo saber que conocimiento histórico tiene un niño (a)?, nuestra tarea será descubrir en primera instancia, de la historia lo que al niño o niña le interesa, ya que implícitamente en la enseñanza de la historia utilizando la narrativa como método implica tres momentos diferentes:

  • Primero; no son cuentos, ya que en ella parte es realidad.
  • Segundo; el niño (a) opina respecto al hecho histórico desde su realidad.
  • Tercero; manifiesta de qué manera le impacta.

SESION 4

PRENOCIONES DE LA FUNCIÓN NARRATIVA COMO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.





Me van a perdonar compañeros y facilitadora del curso por mi ignorancia, pero antes de leer la antología al escuchar narrativa, lo primero que venía a mi mente era relacionarla con el cuento: Había una vez....................la,la,la. Producto de falta de conocimiento al respecto,  le restaba la valiosa importancia que la narrativa tiene en cómo aprender historia.


domingo, 28 de noviembre de 2010

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES


MOMENTO
HISTÓRICO

                       



EL MUNDO



MÉXICO



ESTADO








SEGUNDA
 MITAD DEL
 SIGLO XIX
(1850-1899)
1865 Abolición de la esclavitud en los EEUU.
Final del reinado de Isabel II en España.
1873 Primera República en España.
1875 Restauración de la monarquía.
1882 Conclusión de la triple alianza.
1886 Manifestación del 1º de mayo en los EEUU.
1888 Fundación de la UGT.
1897 Es asesinado Cánovas del Castillo.
Entra en crisis durante el último 1/3 del siglo XVIII y la primera ½ del siglo XIX. Tiene lugar en tres oleadas:

Etapa 1. Convulsiones sociopolíticas en la década de los 80. Crisis de Irlanda (82-85) y los países bajos, la independencia de los EE.UU. y el asentamiento de los regímenes liberales.

Etapa 2. Desde la revolución francesa hasta la caída de Napoleón (1815).

Etapa 3. Revoluciones liberales burguesas del


A mediados del S. XIX, dos fuerzas políticas, querían gobernar México; ambos grupos tenían ideas opuestas, en la mayoría de los casos, acerca de las mediadas que se debían adoptar para mejorar la situación del país; estos grupos eran el partido Liberal y el Conservador.

Las diferencias entre ambos grupos provocaron que en este periodo se dieran constantes luchas. Esto llevo a México vivir con inestabilidad y afecto gravemente su economía y desarrollo.

Liberales
Deseaban una forma de gobierno que fuera Republica, representada por un mexicano, buscaban desamortizar los bienes del clero y las tierras comunales, permitir la libertad de culto y establecer la igualdad de la población ante la ley; proponían cambios en la educación, libertad de expresión e instituir el registro civil.

Conservadores
Pretendían una monarquía gobernada por un miembro por la realeza europea, busca mantener los privilegios de la iglesia católica del ejercito y los terratenientes, prohibiendo la existencia de otra religión, así como que esta mantuviera el control de la educación, el registro de nacimientos y de defunciones.
Al término de la lucha independentista, México experimentó el breve mandato de Agustín de Iturbide, autoproclamado emperador de México. Y durante la celebración del Congreso de la Unión en 1823, cuando muchos de los estados actuales definieron su independencia y autonomía, el gobierno de Puebla solicitó la anexión de Tlaxcala. 
Ante tal sugerencia, autoridades tlaxcaltecas acudieron al congreso para desmentir las calumnias sobre el retraso y falta de recursos propios del territorio. El cual mantuvo tal estatus hasta el 9 de diciembre de 1856, fecha en que gracias a la labor del Jefe Político del territorio, Guillermo Valle, se le concedió la categoría de estado libre y soberano.

A mediados del siglo XIX, durante la invasión francesa, los tlaxcaltecas lucharon contra los europeos, sin embargo, en 1863 la capital del estado es tomada y el gobernador Manuel Saldaña debe huir a la sierra de la vecina Puebla. Desde ahí, federalistas tlaxcaltecas y poblanos continúan la lucha contra el invasor enemigo, hasta que logran retomar Tlaxcala y formar una barrera de contigencia alrededor del estado de México donde se encontraba el emperador Maximiliano de Habsburgo.

Durante el porfirismo, al igual que en el resto de la república, el ferrocarril llegó para transformar la vida de Tlaxcala. 

El pequeño estado construyó 260 km de vías ferroviarias que detonarían la tradicionalmente economía agraria. Asimismo, el largo gobierno de Próspero Cahuantzi, fomentó el desarrollo de la industria textil, del vidrio, de fundición, del papel y de muchas otras actividades manufactureras que hasta entonces se habían mantenido como pequeños talleres de producción.

Algunas características del territorio tlaxcalteca al mediar el siglo XIX
Mariano Sánchez Santos, un personaje fundamental para Tlaxcala
Su papel como presidente de la diputación territorial
Organización del territorio a través de la Ley orgánica
Expedición del estatuto territorial
Elaboración de leyes sobre trabajo agrícola y fiscalidad
Si alguien sabía bajo qué condiciones se desenvolvía el territorio era él. Por ello
no es casual su brillante papel en el constituyente del „56, logrando el
reconocimiento de Tlaxcala como estado de la Federación.